10 películas francófonas que no te puedes perder
Imágenes de To Live, To Die, To Live Again, Souleymane's Story, Bye Bye Tiberias.
Escrito por Ursula Muñoz S.
¡Bienvenidos a la 15ª edición del Festival de Cine Europeo de Puerto Rico!
En la Alliance Française de Puerto Rico estamos orgullosos de celebrar 15 años ofreciéndoles lo mejor del cine europeo contemporáneo. Este año nos entusiasma compartir más de 30 películas de más de 20 países, incluyendo nuevos lanzamientos y algunos clásicos antiguos. Con un amplio menú de películas para elegir, presentaremos algunas de nuestras favoritas en una serie de listas sobre lo mejor de la cartelera. Esta es nuestra selección de películas francófonas que se proyectarán este año.
Cine actual
To Live, To Die, To Live Again (Vivre, Mourir, Renaître, 2024)
Se suele decir que el cine nos permite ver la vida de los demás, creando puentes en el tiempo y el espacio y dejándonos presenciar acontecimientos históricos que pueden sernos ajenos. Ambientada a finales del siglo XX, Vivre, Mourir, Renaître cuenta la historia de un triángulo de amor entre dos hombres y una mujer que se ven afectados por el sida. Si bien el director de la película, Gaël Morel, ha dicho que originalmente quería hacer un documental sobre las personas que sobrevivieron a la epidemia gracias a una serie de avances médicos en la década de 1990, finalmente cambió de enfoque para contar una historia que, aunque ficticia, refleja las muchas vidas perdidas por la enfermedad, así como las de quienes la sobreviven.
La película tuvo su estreno mundial en el 77º Festival de Cine de Cannes, donde fue nominada a la Palma Queer. Es un drama humano que te tocará el corazón.
Dahomey (2024)
Con una duración de poco más de una hora, Dahomey es una mezcla de documental y ficción narrativa que cuenta las historias de 26 artefactos africanos del Reino de Dahomey (o Benín actual), que fueron llevados a Francia durante el período colonial del país y posteriormente conservados en un museo hasta hace poco debido a una campaña de repatriación. A través de entrevistas con personas de Benín —incluyendo estudiantes universitarios que opinan sobre la restitución de estos objetos—la directora Mati Diop problematiza la noción de las "reparaciones", brindando así una mirada matizada a un país y una cultura que persiste a pesar de este legado perdido.
Anteriormente, Diop hizo historia como la primera mujer negra en dirigir una película presentada a competir en el Festival de Cine de Cannes con Atlantique (2019), un romance sobrenatural sobre dos jóvenes amantes senegaleses de diferentes clases sociales cuya relación se ve afectada por la crisis de refugiados de su país. Su segundo largometraje, Dahomey, se estrenó en el 74º Festival Internacional de Cine de Berlín, donde ganó el Oso de Oro.
Souleymane's Story (L’Histoire de Souleymane, 2024)
Debido en parte a la considerable población de inmigrantes que viven en Francia (de los cuales un 42% proviene del continente africano), gran parte de la corriente realista social del cine contemporáneo del país retrata sus vidas mediante un enfoque realista e íntimo, centrado en los procesos burocráticos a menudo frustrantes que enfrentan para conseguir la ciudadanía francesa. Así hizo Boris Lojkine con L’Histoire de Souleymane, que nos infunde sentimientos de furia y empatía al presenciar la historia de un inmigrante guineano que se prepara para su entrevista de solicitud de asilo mientras anda en bicicleta por las calles de París como repartidor de comida.
La película debutó en Cannes, donde formó parte de la competencia oficial del festival. Desde entonces, ha recibido excelentes críticas; sobre todo para el actor Abou Sangare, quien es desgarrador en el papel principal.
Longing for the World (2023)
Con una corta duración de 1h15m, el primer largometraje de la directora suiza Jenna Hasse evocará recuerdos conmovedores para quien lo vea. La película cuenta la historia de Margaux, una joven de catorce años que trabaja en un hogar de acogida de niños en los Alpes suizos, donde forja una tierna amistad con una niña de siete años llamada Juliette y un pescador local llamado Jöel. A medida que Jöel despierta en Margaux nuevos sentimientos de atracción y curiosidad por el mundo que la rodea, la amistad del grupo evoluciona de forma inesperada.
La película se estrenó en la 73ª Berlinale, donde recibió una mención especial por su delicado retrato de la juventud y todas las complicaciones que esta trae.
Cine en familia
No se permiten perros ni Italianos (2022)
Esta película se ofrecerá como parte de nuestro programa de “Cine en familia”, que permite entretenimiento tanto para niños como para adultos. Usando la técnica de animación stop-motion, el director Alain Ughetto cuenta la historia de su abuelo Luigi, que emigró de Italia a Francia a principios del siglo XX en busca de una mejor vida, pero enfrenta xenofobia hacia su nacionalidad. Aunque Ughetto apenas conoció a su abuelo, que murió cuando él era un bebé, el cineasta basa la historia en cuentos que le contó su abuela Cesira, la viuda de Luigi. La película hace gala de una adorable animación y una dosis de buen humor.
Gracias al Institut Francais de cine, estaremos ofreciendo una tanda gratuita y por orden de llegada el martes 19 de noviembre a las 10:00 am en Fine Arts de Miramar.
Otra mirada
Bye Bye Tiberias (2023)
Con su documental Bye Bye Tiberias, la directora Lina Soualem cuenta la historia de su madre, la actriz franco-palestina Haim Abbass (que también apareció en la exitosa serie Succession, de HBO), quien abandonó su Palestina natal hace 30 años, despidiéndose de su madre, abuela y hermanas. Al regresar a Palestina, las dos mujeres se enfrentan a estas elecciones, mientras Soualem investiga las decisiones de su madre y explora el impacto de las mujeres de su familia extendida en las vidas de ambas.
Bye Bye Tiberias es una coproducción entre Palestina, Bélgica, Francia y Qatar, y tuvo su estreno mundial en el 80º Festival Internacional de Cine de Venecia. Por lo tanto, los idiomas hablados en la película incluyen el francés y el árabe.
Clásica y retrospectiva
Caché (2005)
Así como prometemos traer lo mejor del cine europeo actual a nuestra querida Isla, el Festival de Cine Europeo de Puerto Rico se ha comprometido a rendir homenaje al legado de obras clásicas y fundamentales. En nuestra 15ª edición, nos complace destacar el trabajo del cineasta austríaco Michael Haneke a través de proyecciones especiales de Funny Games, Caché y The White Ribbon como parte de nuestro programa de Clásicos y Retrospectiva.
Protagonizada por Daniel Auteuil (Jean de Florette) y Juliette Binoche (Three Colors: Blue), este tenso thriller psicológico cuenta la historia de una pareja parisina adinerada que empieza a recibir cintas de vídeo anónimas de un misterioso acosador. La película fue elogiada en 2005 y Haneke fue destacado como Mejor Director en su estreno en Cannes. Desde entonces, ha sido elogiada por su relevancia social debido a su reconocimiento del legado colonial de Francia y el duelo de la memoria colectiva que nace de ello.
The 400 Blows (1959).
The 400 Blows (1959)
¿Qué podemos decir de The 400 Blows que no se haya dicho ya? Dirigida por François Truffaut, uno de los fundadores del movimiento seminal de la Nouvelle Vague francesa, The 400 Blows es ampliamente reconocida como una de las mejores películas de todos los tiempos. Su legado es bien merecido. Se trata de un relato semiautobiográfico de la vida de Truffaut, una poderosa historia que trasciende el tiempo y refleja con un tacto inusual los aspectos menos expresados de la adolescencia: esas experiencias frustrantes que nos aíslan como jóvenes mientras aprendemos a existir en el mundo.
Concebida, en parte, como una denuncia al maltrato a los delincuentes juveniles, esta película cuenta la historia de Antoine, un joven parisino cuya familia disfuncional y la antipatía de parte de su profesor lo llevan a escapar de su casa antes de terminar en un centro de detención para jóvenes. Filmada en 35 mm y en un hermoso blanco y negro, es imprescindible ver esta película en la pantalla grande.
Au hasard Balthazar (1966)
Otro clásico del cine francés considerado por muchos como una de las mejores películas en la historia del cine, Au hasard Balthazar de Robert Bresson trata un tema inusual: un adorable burro llamado Balthazar que pasa de dueño a dueño. Por más dulce que suene la premisa, también refleja la crueldad del ser humano a través del trato que recibe nuestro protagonista en manos de personas insensibles. Sin embargo, la película también presenta momentos de ternura, marcados por personajes como la joven Marie, cuyo cariño hacia Balthazar es constante, sin importar las circunstancias trágicas por las que ella atraviesa.
Una película conmovedora, Au hasard Balthazar nos enseña el valor de ser tierno en un mundo rudo —una lección que sigue vigente hoy en día.
La Jetée (1962)
Un fascinante cortometraje de ciencia ficción construido a través de imágenes fijas, La Jetée cuenta la historia de un futuro postapocalíptico en el que un hombre obsesionado con un recuerdo de su infancia se vuelve parte de un experimento científico que implica viajar en el tiempo. Dirigida por Chris Marker, una figura influyente del movimiento de la Rive Gauche asociado con la Nouvelle Vague francesa, La Jetée es otra obra destacada que estamos orgullosos de traer a la gran pantalla. Si aprovechan la oportunidad de verla en el cine, la experiencia promete ser tan inquietante como impresionante.
Ursula Muñoz S. es periodista independiente y crítica de cine radicada en Puerto Rico. Para encargos o consultas, puede contactarla a través de umunozs13@gmail.com.
¡Te esperamos en la 15ª edición del Festival de Cine Europeo de Puerto Rico. Consigue YA tus pases y planifica tu Festival!